jueves, 31 de mayo de 2012

alianza estrategica ,innovacion, iniciativa

Alianza Estratégica Las alianzas corresponden a una modalidad sofisticada de crecimiento empresarial. Superadas las fórmulas de desarrollo patrimonial (propias del crecimiento intensivo) y financiero o accionarial (más adecuadas para el crecimiento “externo” por integración), el siguiente paso sería el crecimiento contractual o de alianzas. Aunque, en principio, caben bajo esta denominación toda clase de acuerdos, formales o no, entre dos o más compañías que mantienen una relativa independencia en su proceso de toma de decisiones, no cabe duda de que el pleno sentido del concepto de alianza se refiere más bien al caso de las alianzas estratégicas. El motivo es que las alianzas abren la posibilidad de desarrollar formas profundas de interconexión entre las organizaciones, conexiones que, en la mayoría de los casos, implican un traspaso mutuo de lo que Badaracco llama “conocimiento insertado”. No obstante, y siguiendo a este último autor, definiremos el término de forma deliberadamente amplia, como “unos acuerdos organizativos y unas políticas operativas en el seno de los cuales organizaciones independientes comparten la autoridad administrativa, establecen vínculos sociales y aceptan la propiedad conjunta. innovacion Cuando se restringen los procesos de innovación al campo tecnológico, especialmente al de la sofisticación tecnológica, se olvidan los propósitos contenidos en la propuesta de Schumpeter. De una parte, que se refiere al total de campos de la empresa, y no sólo a los aspectos tecnológicos. De otra parte, que los cambios que sugiere la innovación, están dirigidos a la satisfacción de los clientes, los cuales hacen que la empresa se sostenga y crezca. Además, y aún cuando se dispone de algunas herramientas técnicas, la innovación continúa principalmente como el arte de convertir las ideas y el conocimiento en productos, procesos o servicios nuevos o mejorados que los clientes reconozcan y valoren. Convertir el conocimiento y las ideas en riqueza. Vivimos en una sociedad llena de personas con sueños y esperanzas de una vida mejor, sin embargo un alto porcentaje de ellas no toma acciones para materializarlas ni luchar por lo que se persigue, la creación de su propia empresa o negocio es un buen paso. Iniciativa Si bien es cierto el capitalismo hoy en día es lo que marca la pauta en una sociedad totalmente industrializada, en donde todo se mueve por el dinero o por los insumos que este genere. Cada día amanecemos con la idea de éxito en nuestra cabeza, es decir pensamos y deseamos que sea una gran jornada ya sea en el trabajo, negocios o actividad, sin embargo son pocos los que deciden cambiar el rumbo y dar un giro a su medio de existencia y a su economía, ya sea por que le ponen un techo a sus aspiraciones y metas o por la mediocridad del conformismo que no le permite realizar sus ideas de negocios No es que este mal estar todo una vida detrás de un escritorio como funcionario de algún puesto administrativo, de hecho así empezamos la mayoría, sin embargo si es malo, o preocupante no tener aspiraciones a salir de esa oficina y convertirse en un empresario y ser su propio jefe. Yo soy periodista de vocación, no de profesión ya que trabajo en una agencia de mercadeo realizando labores mas vinculadas con un vendedor que con un escritor, igualmente se que se empieza de abajo y formando un capital para llegar a construir la empresa de sus sueños. Soy de los soñadores que piensan que todo el potencial esta en la cabeza y en la persistencia del trabajo, soy de los que piensan que todo llega a su debido tiempo y no hay que apurar las cosas ya que es por alguna razón divina que uno se encuentra donde esta. No obstante eso no nos puede quitar el pensamiento de la cabeza de llegar a tener ideas de negocios propios o familiares.

No hay comentarios:

Publicar un comentario