jueves, 31 de mayo de 2012

mercadeo

Mercado, definicion en economía, es cualquier conjunto de transacciones o acuerdos de negocios entre compradores y vendedores. En contraposición con una simple venta, el mercado implica el comercio formal y regulado, donde existe cierta competencia entre los participantes. El mercado es, también, el ambiente social (o virtual) que propicia las condiciones para el intercambio. En otras palabras, debe interpretarse como la institución u organización social a través de la cual los ofertantes (productores y vendedores) y demandantes (consumidores o compradores) de un determinado tipo de bien o de servicio, entran en estrecha relación comercial a fin de realizar abundantes transacciones comerciales. Los primeros mercados de la historia funcionaban mediante el trueque. Tras la aparición del dinero, se empezaron a desarrollar códigos de comercio que, en última instancia, dieron lugar a las modernas empresas nacionales e internacionales. A medida que la producción aumentaba, las comunicaciones y los intermediarios empezaron a desempeñar un papel más importante en los mercados. Una definición de mercado según la mercadotecnia: Organizaciones o individuos con necesidades o deseos que tienen capacidad y que tienen la voluntad para comprar bienes y servicios para satisfacer sus necesidades. Importancia Es importante conocer de mercadeo puesto que tiene una mayor importancia dentro del mundo actual. Su mayor actividad la tiene en Europa y los Estados Unidos, sin descartar su reconocimiento que tiene por toda Améerica Latina. Actualmente, gracias a la globalización de mercados, se produce una gran expansción de negocios. No hay que descartar los cambios que se han tenido a nivel político debido a los nuevos acuerdos que han tenido gran impacto en el mercado global. Los cambios políticos, la modificación de políticas gubernamentales y los nuevos acuerdos entre países han tenido impacto en el mercado global; por consiguiente, se entiende a la globalización como uno de los cambios más importantes registrados en el ambiente externo de la mayor parte de las empresas, el cual se refiere a relaciones empresariales, realizadas con las personas de otros países. Esta pequeña introduccióòn sobre el la importacia del mercadeo en el mundo actual, nos lleva a pensar que actualmente las empresas, no pueden sobrevivir simplemente haciendo un buen trabajo. Esto los conlleva a hacer un trabajo excelente si quieren tener èxitoéxito en, por un mercado que se caracteriza por un ráapido crecimiento y una dura competencia que debe ser reconoicida tanto nNacional como iInternacionalmente. Para obtener éxito a nivel competitivo, hay que lograr altos niveles en la presentacióòn de servicios. Este proceso no implica solamente la disminución de los costos con la consiguiente eficiencia, sino que permite la satisfacción plena del cliente al contar con un servicio bueno en todos los sentidos Partiendo de esta la idea anteriormente planteada, se puede definir como una hHipótesis de una investigación, dando asíi como resultado un dDiagnóstico de la gGestión de cCalidad , cuando se hace una previa iInvestigación de mMercado, logrando un mejor resultado que nos genere confianza, calidad, satisfaccióòn de nuestro cliente, asñii logrando un mayor éxito cada díìa. Para concluir, podemos conocer que la falta el pobre trabjao que se realiza dentgro de las empresas nop es máas que un paso al fracaso, contanto que serà menos posible llegar a tener éxito dentro de los mercados anivel mundial. Hay que trabajar díia a díia para llegar a satisfacer nuestros ideales y los de cada uno de nuestros clientes tipos de mercadeo. Por ámbito geográfico Mercado internacional o mercado exterior: Es aquel que se encuentra en uno o más países en el extranjero. Mercado nacional o mercado interior: Es aquel que abarca todo el territorio nacional para el intercambios de bienes y servicios. Mercado regional: Es una zona geográfica determinada libremente, que no coincide de manera necesaria con los límites políticos. Mercado de Intercambio Comercial al Mayoreo: Es aquel que se desarrolla en áreas donde las empresas trabajan al mayoreo dentro de una ciudad. Mercado metropolitano: Se trata de un área dentro y alrededor de una ciudad relativamente grande. Mercado local: Es el que se desarrolla en las tiendas establecidas o en modernos centros comerciales dentro de un área metropolitana. Ejemplos de mercado internacional que a la vez constituyen un mercado regional son: Mercado interior de la Unión Europea Mercosur (Mercado Común del Sur) Por su naturaleza Mercados financieros Es un mecanismo que permite a los agentes económicos el intercambio de activos financieros. En general, cualquier mercado de materias primas podría ser considerado como un mercado financiero si el propósito del comprador no es el consumo inmediato del producto, sino el retraso del consumo en el tiempo. Mercado de bonos Es un mercado financiero donde los participantes compran y venden títulos de deuda, usualmente en la forma de bonos Mercado de capitales Son un tipo de mercado financiero en los que se ofrecen y demandan fondos o medios de financiación a mediano y largo plazos. Frente a ellos, los mercados monetarios son los que ofrecen y demandan fondos (liquidez) a corto plazo. Mercado de valores Son un tipo de mercado de capitales en el que se negocia la renta variable y la renta fija de una forma estructurada, a través de la compraventa de valores negociables. Permite la canalización de capital a medio y largo plazo de los inversores a los usuarios. Mercado secundario Es una parte del mercado financiero de capitales dedicado a la compraventa de valores que ya han sido emitidos en una primera oferta pública o privada, en el denominado mercado primario. Mercado primario Mercado bilateral Es un mercado en el que un grupo de usuarios genera un externalidad sobre otro distinto, existiendo una plataforma que los pone en contacto. Ejemplos de mercados bilaterales son: Las tarjetas de crédito, Las consolas de videojuegos, Las agencias de citas. Los sitios web de subastas. Mercado cautivo Se denomina mercado cautivo a aquel en el cual existen una serie de barreras de entrada que impiden la competencia, y convierten al mercado en un monopolio u oligopolio. Es el contrario al libre mercado. Mercado gris Es un término proveniente del idioma inglés que se refiere al flujo de mercancías que se realiza a través de los canales de distribución diferentes a los autorizados por el fabricante o el productor. A diferencia del mercado negro, las mercancías 'grises' no son ilegales Mercado libre Sistema en el que el precio de los bienes o servicios es acordado por el consentimiento entre los vendedores y los consumidores, mediante las leyes de la oferta y la demanda. Requiere para su implementación de la existencia de la libre competencia, lo que a su vez requiere que entre los participantes de una transacción comercial no haya coerción, ni fraude, etc, o, mas en general, que todas las transacciones sean voluntarias. Mercado negro Término utilizado para describir la venta clandestina e ilegal de bienes, productos o servicios, violando la fijación de precios o el racionamiento impuesto por el gobierno o las empresas. Mercado laboral o Mercado de trabajo mercado en donde confluyen la demanda y la oferta de trabajo. El mercado de trabajo tiene particularidades que lo diferencian de otro tipo de mercados (financiero, inmobiliario, de materias primas, etc.) ya que se relaciona con la libertad de los trabajadores y la necesidad de garantizar la misma. En ese sentido, el mercado de trabajo suele estar influido y regulado por el Estado a través del derecho laboral y por una modalidad especial de contratos, los convenios colectivos de trabaj ventajas Mucho se ha escrito, y dicho, sobre las diferencias que existen entre el mercadeo de los tangibles y el de los intangibles, habiéndose afirmado que es más complejo el de éstos que el de los que tienen propiedades físicas y químicas, básicamente por ese aspecto, lo que hace que se puedan ver, tocar, “sentir”, y que permiten controles y normas de producción garantizando el mismo resultado, y la posibilidad de cambio, cuando se necesite. Definir el mercadeo se los servicios ha sido otro tema que ha generado polémicas. Una de ellas dice que "un servicio es todo acto o función que una parte puede ofrecer a otra, que es esencialmente intangible y no da como resultado ninguna propiedad. Su producción puede o no vincularse a un producto físico." Será cierto, y se podrá afirmar que es más fácil mercadear tangibles que intangibles?. La respuesta mas adecuada a este cuestionamiento es una palabra: depende. Depende de cómo se hagan las cosas y de la cultura de mercadeo de la organización. Es real que el hecho de contar con un producto físico permite ciertas acciones que no se pueden dar con los intangibles, como la exhibición, la posibilidad de usar todos los sentidos, y la sencilla demostración, para mencionar solo algunos. No es menos cierto que los servicios (productos intangibles) no se pueden almacenar, que son “producidos” en el momento de ser requeridos, que no existe traspaso de propiedad, que son perecederos, y que no se pueden cambiar, como decimos al principio, cuando el cliente no queda satisfecho con el resultado de lo que busca para satisfacer necesidades o deseos. También es cierto que, debido a lo anterior, es impredecible el resultado de esa producción de servicios, y que muchos confunden el servicio como producto con el servicio al cliente que se presta. Lo hará mas difícil?. Volvemos a decirlo: depende!. Recordamos la frase de alguien que en una ocasión nos dijo que “hoy los tangibles son cada vez mas intangibles para el cliente, los intangibles incrementan la intangibilidad y por lo tanto hay que tangibilizar los intangibles que los hacen diferentes”. Palabras que parecen un trabalenguas pero que encierran alta dosis de sabiduría y sentido común, pues afirman simplemente que los mercados (clientes, seres humanos) cada vez se fijan mas en los servicios por ser elementos de diferenciación ante tantos commodities (bienes comunes) que existen, y que no se diferencian claramente a los ojos del cliente, por lo que queda como distintivo el servicio al cliente, habiendo entrado a formar parte del producto total tangible. Lo mismo ocurre con los servicios que son producto solucionador o satisfactor de necesidades y/o deseos, requiriéndose, consecuentemente, hacer sentir las diferencias que con los servicios se dan, a lo que llaman tangibilización de intangibles. Es una gran verdad que dado lo anterior, hay cuatro elementos determinantes en la producción y el mercadeo de los servicios, para el mercadeo de ellos y son: 1. el estado de ánimo de las personas que lo producen, y especialmente quien está frente a frente, cara a cara, con el cliente que lo solicita, 2. los conocimientos y la experiencia que poseen, 3. las facultades y equipos con que cuentan para hacerlo, y 4. el posicionamiento de la marca, la cual se convierte en promesa. Las dos últimas dependen de la visión de la organización, pero las dos primeras dependen de los seres humanos como tales, necesitándose un estado de motivación y de confianza muy altos. Las dos últimas son de mayor responsabilidad de la administración (igual que para los tangibles), pero en las dos primeras juegan gran papel nuestra forma de ser, nuestra cultura, nuestra idiosincrasia. Ventajas?, depende!. desventajas Si la mayor ventaja es el tráfico, la mayor desventaja es el costo. Una campaña de PPC mal manejada, con palabras claves inútiles o poco efectivas puede hacer que perdamos dinero. La recomendación es si empiezas en esto mejor hacerlo con un bono antes e poner tu dinero a responder o buscar personas o empresas que se encarguen de administrar tu campaña de PPC. Esto puede ahorrarte dolores de cabeza y por supuesto mucho dinero. Plan de mercadeo Su preocupación no debe ser el estilo literario del Plan. Lo importante es cómo se planifica y esto implica definir responsabilidades, programar las actividades, revisar el plan , asegurar que se ejecute y que logre los objetivos. Su Plan de Mercadeo debe ser ante todo una herramienta de comunicación: Hacia arriba con sus jefes para lograr su cooperación con el plan. Hacia abajo con sus subalternos para que comprendan la importancia de trabajar en equipo. Hacia los lados para lograr la cooperación de las otras unidades planificadoras de la empresa. No existe una receta para elaborar el Plan de Mercadeo. Su formato difiere de una compañía a otra. Aunque hay diferencias basadas en el tipo de compañía y en la situación competitiva, hay un denominador común en todos los planes de mercadeo. En su nivel más general, todos siguen el patrón de la planeación estratégica y se formulan las preguntas: Dónde estamos? Hacia adonde queremos ir? Cómo hacemos para llegar allí? Las empresas generalmente siguen estos cinco pasos para estructurar su Plan de Mercadeo: 1. Analizan la situación 2. Enuncian el problema y las oportunidades 3. Enuncian los objetivos 4. Formulan recomendaciones para el plan de acción 5. Enuncian los resultados esperados y los riesgos principales Las tareas que desarrolla una empresa en la elaboración de su Plan de Mercadeo se muestran en el esquema a continuación: Tareas a desarrollar en la elaboración del Plan de Mercadeo Establecer la Misión y los Objetivos de la Empresa Organizar el proceso de Planificación Hacer una Análisis de la Situación Establecer Objetivos de Mercadeo Generar Estrategias y Elegir las Mejores Definir los Programas de Mercadeo Escribir el Plan de Mercadeo Comunicar el Plan de Mercadeo Usar un Sistema para controlar el Plan de Mercadeo Revisar y Actualizar el Plan de Mercadeo Recuerde siempre que debe adaptar su Plan de Mercadeo a la situación de su Compañía y que debe adaptar sus estrategias a las circunstancias particulares del escenario de mercado y de sus actores : la Compañía, los Consumidores, los Canales y los Competidores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario